

El Servicio de Nefrología del H.U Puerta del Mar forma una Unidad de Gestión conjunta con el Servicio de Nefrología del H.U. de Puerto Real. La Unidad de Gestión Clínica de Nefrología se conforma como el grupo de profesionales, con sus correspondientes recursos materiales y estructura organizativa, que tiene como objetivo prestar una asistencia sanitaria integral (prevención, diagnóstico, cuidados y tratamiento) a los pacientes con enfermedades renales especialmente en su estadio terminal. Tiene una especial dedicación al trasplante renal y es uno de los cinco hospitales de Andalucía acreditados para esta actividad, siendo hospital de referencia para toda la provincia. Se añade un cometido docente y de investigación acorde con el que corresponde a un hospital universitario.
Se encuentra ubicado en los hospitales Puerta del Mar en Cádiz y en el Hospital Clínico Universitario de Puerto Real y pertenece a la Red de Hospitales Públicos del Servicio Andaluz de Salud.
En su misión y valores se recogen como principales:
- Empleo del mejor conocimiento científico disponible.
- Orientación al ciudadano.
- Compromiso con el Sistema Sanitario Público.
- Empleo eficiente de los recursos y de la innovación tecnológica.
- Incorporación de una cultura de seguridad.
- Continuidad asistencial.
- Búsqueda de la mejora continua de la calidad asistencial.
- Empleo de procedimientos de evaluación.
Profesionales
Recursos Humanos
1 Director de la Unidad de Gestión.
1 Jefe de Sección.
9 Facultativos Especialistas de Área.
4 Residentes.
29 Enfermeros.
18 Auxiliares de Clínica.
1 Celador.
1 Secretaria.
Recursos materiales
La organización del Servicio de Nefrología en el HUPM se estructura en torno a tres grandes áreas: área de Nefrología Clínica, área de Diálisis, y área de Trasplante. Cada área tiene consultas externas diferenciadas y zona de hospitalización que es compartida por las tres áreas.
Área de Hospitalización
Se sitúa en la 8ª planta del Hospital Puerta del Mar y dispone de 13 camas, de las cuales 4 son de la Unidad de Trasplante, para pacientes recién trasplantados. En esa planta está también la Unidad de Diálisis Peritoneal que comprende una consulta para el médico, otra para el enfermero y una sala para enseñanza y diálisis peritoneal hospitalaria y una sala para hospital de día
Área de Consultas Externas
Consultas de trasplante
Existen dos salas situadas en la primera planta del HUPM. Son consultas presenciales y también se atienden numerosas consultas telefónicas. Hay también una consulta monográfica dedicada a Donante vivo
Consultas generales
Hay una situada en el HUPM y otra en el Hospital San Carlos de San Fernando. Además, hay consultas monográficas para ciertas patologías como Poliquistosis renal. Hay también una consulta monográfica de enfermedad renal crónica avanzada (ERCA)
Área de Diálisis
Atiende a pacientes con insuficiencia renal aguda o crónica. Hay una unidad situada en la segunda planta del HUPM con 13 puestos de tratamiento y un centro concertado de gestión privada, pero dependiendo clínicamente de la Unidad hospitalaria y que tiene 20 puestos de tratamiento para pacientes crónicos.
Adscrita física y funcionalmente al área de Diálisis está la Unidad de Nefrología Intervencionista que realiza técnicas propias de la especialidad. Esta Unidad tiene un gran desarrollo en nuestro Servicio y que repercute en una atención más rápida y eficiente de nuestros pacientes.
Cartera de Servicios
La UGC de Nefrología cubre todas las necesidades asistenciales de pacientes en procesos relacionados con el riñón. Se trabaja en distintas consultas externas, hospitalización, urgencias, hospital de día médico, salas de diálisis y nefrología de agudos, diagnóstica e intervencionista.
La misión de este Servicio es dar cumplimiento a nuestros objetivos mediante procesos, estrategias y métodos multidisciplinarios, en autogestión y en también en colaboración multidisplicinar con otros profesionales del Hospital para garantizar la máxima eficiencia en los tratamientos a ofrecer al paciente que presente patologías sistémicas, cardiovasculares, metabólicas, urológicas con implicación del riñón.
Diagnóstico, tratamiento y seguimiento de las siguientes enfermedades
- Daño renal agudo de cualquier causa: deshidrataciones o pérdidas de volumen o isquémica, insuficiencia cardiaca, obstructivo, secundarias a alteraciones metabólicas, nefrotoxicidad por contraste o fármacos, rabdomiólisis, por drogas, causas obstructivas, post cirugía, infecciones agudas, enfermedades hematológicas, tratamientos oncológicos, enfermedades renales primarias.
- Enfermedad renal crónica (erc) de cualquier causa: seguimiento, manejo, tratamiento de las complicaciones, preparación para tratamiento renal sustitutivo, promoción de la salud en la erc. manejo y seguimiento de pacientes en diálisis (hemodiálisis y diálisis peritoneal). preparación para el trasplante renal de cadáver o de vivo, y para el trasplante combinado de riñón-páncreas o riñón-hígado. seguimiento de pacientes trasplantados renales. atención integral al trasplante renal.
- Gglomerulopatías: tanto primarias como secundarias a enfermedades sistémicas: enfermedad de cambios mínimos, glomerulosclerosis focal y segmentaria, nefropatía membranosa, glomerulonefritis (gn) membranoproliferativa, gn agudas.
- O las nefropatía secundarias a: diabetes mellitus (nefropatía diabética), lupus eritematoso, conectivopatías, vasculitis renales, sd. sjögren y otros procesos reumáticos, disproteinemias, gammapatías monoclonales, mieloma, amiloidosis, neoplasias, síndrome hemolítico urémico, alteraciones renales en infecciones víricas y bacterianas, trastornos vasculares, cardiopatías, insuficiencia cardíaca congestiva, enfermedad hepática, aterosclerosis, riñón en el anciano.
- Nefropatías túbulo- intersticiales: agudas y crónicas: nefropatía úrica, por litio, hiperoxaluria, necrosis papilar, riñón medular en esponja, pielonefritis por reflujo, tumores…acidosis tubular, hipercalciurias.
- Nefropatías congénitas y hereditarias: poliquistosis del adulto, síndrome alport, enfermedad quística medular, enfermedad de fabry, cistinosis, síndrome de gaucher, nefropatías por células falciformes.
- Nefropatías tóxicas.
- Litiasis renal y estudios metabólicos: litiasis úrica, oxalato cálcico, cistinuria, coraliforme…
- Infecciones urinarias.
- Hipertensión arterial: esencial, vasculorrenal, hiperaldosteronismos, feocromocitoma, embarazo.
- Alteración renal en el embarazo.
- Enfermedades vasculares renales.
- Patología asociada a trastornos hidroelectrolíticos: hiponatremia, trastorno hipoosmolar, hipernatremia, deshidratación, acidosis y alcalosis metabólica, alteraciones del potasio, alteraciones del calcio y del fósforo, edemas y utilización de diuréticos.
Procedimientos diagnósticos
- Biopsia renal percutánea ecoguiadas. con estudio en la ugc intercentros de anatomía patológica.
- Ecografía renal (riñones nativos e injerto renal): ecografía nefrourológica y doppler renal.
- Estudios ecográficos de mapeo prequirúrgico y seguimiento postquirúrgico del acceso vascular.
- Holter de ta. (mapa): medición automática de la presión arterial 24 horas.
Procedimientos terapéuticos
Hemodiálisis (hd) para pacientes agudos:
Hemodiálisis periódica para pacientes crónicos
- Hemodiálisis convencional.
- Hemodiálisis de alta eficacia y de alto flujo.
- Hemodiálisis domiciliaria.
Diálisis peritoneal (dp) domiciliaria:
- Diálisis peritoneal contínua ambulatoria (diálisis peritoneal manual).
- Diálisis peritoneal automática: DPA nocturna intermitente, DPA contínua cíclica, DPA plus o ampliada, DPA tidal, DPA adaptada.
- Ultrafiltración peritoneal para pacientes con insuficiencia cardiaca refractaria (programa dp-cardiorrenal).
Tratamientos en hospital de día (sin ingreso):
Administración de fármacos intravenosos: hierro, inmunosupresores, corticoides. Sangre y hemoderivados. Inmunoglobulinas. Estabilización sin hospitalización de pacientes descompensados que acudan a las consultas o a urgencias (emergencias hipertensivas,…), o estabilización previa a ingreso (si la estancia supera las 24 horas). apoyo en régimen de hospital de día a procedimientos como biopsia renal, bioimpedanciometría, mapa, toracocentesis o paracentesis, ecografía-doppler renal.
Trasplante renal
Trasplante renal: donante cadáver y donante vivo (incluida la donación cruzada): preparación, estudios previos, selección, atención integral al postrasplante inmediato y tardío.
Procedimientos complementarios
Accesos para diálisis:
- Colocación y retirada de catéteres para hemodiálisis de agudos y crónicos sin acceso vascular: catéteres temporales y catéteres tunelizados
- Colocación de catéteres de diálisis peritoneal.
- Actualización y control de las listas de espera de trasplante renal.
- Selección de posibles candidatos a trasplante renal de cadáver y de vivo, o de dobles trasplantes (riñón-páncreas / riñón-hígado).
- Estudio protocolario previo a su inclusión en lista de espera de trasplante.
- Envío regular (según protocolo de actualización) de suero de los pacientes en lista de espera, al s. de inmunología del hospital puerta del mar para estudio de inmunización (cross- mach).
- Revisión y actualización de listas de trasplante (urgencia, contraindicación temporal, inclusiones y exclusiones, transfusiones recibidas, trasplantes previos).
DATOS DE CONTACTO
Secretaria 8ª Planta
Secretaria Dª Lourdes Blandino
956 004619 (404619)
Diálisis
956002222- 95600223
Consultas de Trasplante
956002173- 956002087
Planta de Hospitalización
956002936
Unidad de Diálisis Peritoneal
950002296